TradingPro Logo
0%

Actualidad

imagen principal
Jose Basagoiti28 de septiembre de 2025

Esto puede doler: ¡la inversión global sigue apostando por EEUU!

Compartir:

La inversión extrajera sigue marcando máximos en EEUU a pesar de que muchos analistas anunciaban un colapso de la misma derivado de la guerra comercial y de la desconfianza del ecosistema dólar (déficit crónicos, dominancia fiscal y uso de la divisa como arma de guerra).

aprender_invertir.jpg

A pesar del ciclo y los riesgos, esta es una tendencia dificil de cambiar a corto plazo. Los inversores internacionales siguen canalizando su exposición hacia la renta variable USA porque su mercado ofrece atributos que muy pocos pueden replicar: una liquidez profunda, un marco jurídico sólido y las empresas líderes del mundo. Ya se trate de fondos soberanos en Oriente Medio, planes de pensiones en Europa o hedge funds de Asia, existen escasas alternativas fuera de EEUU que permitan invertir a gran escala con en un mercado de capitales de tanta confianza. A nivel retail si existen muchas opciones, no tantas a nivel institucional.

Esta tendencia está estrechamente vinculada al papel del dólar. Los déficits gemelos de EEUU (dolarización del mundo) ha llevado a bancos centrales e inversores extranjeros a acumular activos denominados en dólares. Durante décadas, dichos activos se concentraron en bonos del Tesoro; sin embargo, la caída de rendimientos y las distorsiones introducidas por los QE desplazaron el interés hacia la bolsa.

Este proceso se acentuó a medida que las grandes compañías tecnológicas adquirieron una dimensión cuasi monopolística (en el buen sentido del término) y una proyección verdaderamente global. Tal es la dimensión, que la propiedad estadounidense de acciones extranjeras era inferior al 5% en 1952. Hoy es aproximadamente del 30%.

invertir_para_ganar.jpg

El patrón se consolidó tras la crisis financiera de 2008: el sistema bancario europeo se estancó, Japón profundizó en su declive demográfico y los mercados emergentes no ofrecieron la prima de crecimiento que prometían. En ese contexto, Estados Unidos se consolidó como el refugio por excelencia para las inversiones bursátiles; no por ausencia de riesgo, sino por ser la opción comparativamente menos vulnerable.

Por tanto, estos flujos no solo expresan una preferencia de los inversores, sino también la ausencia de alternativas.

Evidentemente, a mayor concentración, mayores riesgos. Podría haber una repatriación de flujos si EEUU va perdiendo la confianza, si aparecen nuevas alternativas (¿China, emergentes...?) o parte del carry trade se deshace (por ejemplo, si los rendimientos de los bonos japoneses se disparan y EEUU entra en una fase de menores tasas, un porcentaje de este capital volverá al ecosistema yen).

Si eres de los que piensa que estos riesgos pueden ir potenciándose, quizá en próximas décadas WallStreet no sea el mercado lider ni el SP500 el selectivo ganador. Esa es la gran pregunta que todo inversor de largo plazo (pasivo o activo) se debe hacer.

¡Regístrate ahora!

Obtén acceso a contenido exclusivo y mantente actualizado con las últimas noticias.

Posts Relacionados