Esta semana, China anunció sus objetivos de PIB para 2025 en "aproximadamente un 5%" y confirmó nuevas medidas de estímulo (liquidez) para fortalecer su economía. Con esta perspectiva, aleja los temores a una mayor ralentización económica y todo a pesar de la incipiente guerra comercial con Estados Unidos.
En este imagen se pueden ver los objetivos propuestos por el gobierno comunista a lo largo de los años y el resultado final del PIB:
Además, Pekín confirmó que elevará su objetivo de déficit presupuestario al 4% del PIB, en comparación con el 3% del año pasado. Nunca en la historia reciente habían propuesto una política fiscal tan expansiva. Para ponerlo en contexto, en el Covid, el déficit fue del 3,6%.
El gobierno, claramente, quiere usar el gasto público como política contracíclica. Una estrategia muy keynesiana que busca paliar los efectos de los aranceles y ayudar a vencer la deflación monetaria. Veremos a futuro que resultados económicos deja, yo particulamente soy muy esceptico, pero lo que es seguro es que los mercados lo celebrarán. Desde 2008, las bolsas son adictas a la liquidez, por lo tanto, van de la mano de las políticas "ultraexpansivas".
China también emitirá:
-- 1,3 billones de yuanes en bonos soberanos especiales a ultra largo plazo.
-- 4,4 billones de yuanes en nuevos bonos especiales de los gobiernos locales.
-- 500 mil millones de yuanes en bonos soberanos especiales.
Se prevé que la cuota total de bonos alcance los 11,86 billones de yuanes (1,63 billones de dólares), 2,9 billones de yuanes más que en 2024.
El objetivo obvio que busca el gobierno es vencer a la espiral deflacionaria que azota desde hace 2 años al país. Para ello, su agenda es clara: ampliar el apoyo fiscal, incentivar el consumo, regular el mercado para evitar guerras de precios y reforzar la estabilidad del sector inmobiliario. Están copiando las mismas recetas que usó Japón en los años 90 para salir de su crisis y que no solucionaron absolutamente nada.
Sin embargo, hay que entender que el déficit del sector público es la ganancia del sector privado. Esto, por tanto, sí es sumamente positivo para las acciones chinas.
En TradingPRO seguimos considerando al gigante asiático como una "oportunidad generacional". Por eso, actualmente tenemos el 18% de nuestro porfolio de inversión expuesto a China (KWEB, FXI y BABA).
Algunos perderán la oportunidad por seguir pensando que China es comunista. Y esto es una opinión puramente personal.