Un déficit comercial ocurre cuando un país importa más de lo que exporta, es decir, compra más cosas del extranjero de las que vende. Tener déficit no es necesariamente problemático ya que implica que el mundo te está financiando, pero para que sea sostenible, es importante que ese dinero se usa bien.
Por ejemplo, India tuvo déficits comerciales durante décadas. Inicialmente usó ese dinero para invertir en desarrollo y crecimiento económico, por eso, su economía creció más rápido que su déficit. Sin embargo, con el tiempo, empezó a asignar mal el capital (consumo, gasto corriente, inversión política...) y dicho déficit ha derivado en una brutal crisis de la rupia.
Un déficit se vuelve problemático cuando:
-- Es persistente
-- Se usa para consumir en exceso o invertir mal.
Eso puede causar desequilibrios económicos graves, como una crisis de moneda.
EEUU ha tenido décadas de déficit comercial, y en su caso, gran parte se debe al exceso de consumo y al gasto público. El país ha podido sostener esto durante mucho tiempo porque su moneda, el dólar, es la divisa de reserva global. Eso le da más margen, pero no es ilimitado. En este artículo analizamos el "gran castigo" que tiene Estados Unidos por "tener" que imprimir dólares.
Es importante aclarar que fue Estados Unidos el que implantó este entorno monetario con el dólar como moneda hegemónica. En Bretton Woods el mundo aceptó el sistema oro-dólar, que luego derivó al Petrodólar y hoy al Eurodollar.
EEUU eligió este sistema por encima del "BANCOR" propuesto por John Maynard Keynes, que consistía en crear una moneda común (para uso estatal) con la que todos podrían comerciar. Cada país recibiría una cuota anual de bancores proporcional a su participación en el comercio mundial. Si la balanza de pagos de alguno caía en déficit, se le entregarían bancores que la equilibraran; si la de algún otro acumulaba superávit, se le descontarían bancores de su cuota.
Con esto Keynes buscaba un equilibrio comercial en el largo plazo, a pesar de los desajustes propios del comercio de corto plazo. Si os fijáis, está visión keynesiana es muy similar a la que tiene Donald Trump en la actualidad.
Dólar, divisa reservaEl problema es que Trump quiere seguir manteniendo el dólar como divisa reserva mientras elimina el déficit comercial, lo que son objetivos completamente incompatibles.
El mundo necesita muchos dólares para funcionar, y la forma principal en que los consigue es vendiendo productos a EEUU (la otra forma es mediante derivados o swaps). Cuando otros países tienen superávit con EEUU, reciben dólares, que luego usan para ahorrar, comerciar o pagar deudas.
La necesidad del mundo de dólares se explica por dos motivos:
1) Para pagar los intereses de la deuda ya creada: El dinero es deuda, por lo tanto, para pagar los intereses se necesita nueva deuda.
2) Evitar la deflación global: La producción de bienes y servicios aumenta aproximadamente un 2% al año, por lo tanto, necesitamos crear un 2% de unidades monetarias para la estabilidad monetaria. Y más de un 2% si queremos una ligera inflación de precios.
¿Por qué esto puede ser un problema para EEUU?Con este sistema, EEUU decidió convertirse en una gran potencia financiera a cambio de perder peso en industria. Por lo tanto, para todo aquel que tenga una visión autárquica o proteccionista, el modelo es muy problemático. Al fin y al cabo, el país depende de otras regiones para la fabricación de muchos productos. Aunque es una postura muy reduccionista. Visto desde la otra cara de la moneda, el resto de países dependen de ti de la propia emisión de dólares. La dependencia no es mala, es la base de la especialización del trabajo.
Asimismo, EEUU tiene la obligación de mantener la confianza de sus pasivos (dólar y bonos). Y esto no es algo sencillo de sostener en el tiempo. Los países extranjeros han acumulado trillones de dólares en bonos, acciones, propiedades, etc. Si Estados Unidos, erosiona su confianza o su calidad institucional, puede haber una liquidación de estos activos que tensione mucho los mercados y cree una espiral destructiva que rompa el sistema financiero.
A pesar de los riesgos, creo que EEUU se ha aprovechado del sistema que él mismo impuso tras Bretton Woods. Es coherente, después de tantas décadas, querer moderar un poco el sistema (déficit), pero desde luego, es falaz decir que ha sido el resto del mundo el que se ha aprovechado del Estados Unidos. Trump se está equivocando en la ejecución, no necesariamente en el objetivo.