TradingPro Logo
0%
Opiniones de expertos
imagen principal
Jose Basagoiti

China y la desinformación occidental

Compartir:

Se han escrito ríos de tinta sobre las nuevas medidas de China sobre el impuesto del 20% a las ganancias de inversión extranjera para los ciudadanos ricos, pero creo que se ha difundido cierta desinformación que conviene aclarar.

En primer lugar, la gente tiende a confundir economía, países y mercados. Muchos se enfocan solo en cómo se ve el mercado: si está en rojo, es malo; si está en verde, es bueno. Pero no se dan cuenta de que los mercados, hace tiempo, que dejaron de ser un reflejo de la economía.

La economía de China.

Es una obviedad que China busca impulsar su economía local. Está cambiando de ser solo un lugar atractivo por su mano de obra barata a fomentar más inversiones internas, el emprendimiento, la innovación y las empresas privadas que aporten valor.

China está lidiando con problemas como la deflación, la crisis inmobiliaria, el desempleo juvenil, y claramente necesitan inyectar dinero y generar empleo local. Hace poco anunciaron algunos estímulos, pero aún estamos esperando que tomen forma y se vean los resultados.

Este nuevo impuesto va en esa misma dirección.

Sin estar de acuerdo con la medida, que no deja de ser una tasa proteccionista, queda claro cual es el objetivo. Al gravar las ganancias de las inversiones extranjeras de los ciudadanos chinos, están incentivando a que ese dinero se quede en casa. Si tienes que pagar el 20% de tus ganancias en el extranjero, probablemente te saldría más rentable invertir directamente en China, donde además puedes aprovechar los incentivos del gobierno.

Es como cuando EEUU o Europa ponen impuestos a los productos chinos: lo que buscan es aumentar el costo de los productos extranjeros, incentivar el consumo local y darle un empujón a la economía nacional y a los sectores "estratégicos"

Por tanto, el objetivo es obligar a los ricos a invertir localmente, crear empleo, valor e innovación en el país, en lugar de sacar su dinero fuera y promover el crecimiento de otros países. Hay que entender que China está tratando de pasar de una economía enfocada en exportaciones y mano de obra barata, a una economía basada en empresas chinas con valor agregado.

Sin embargo, estos procesos, como siempre, dejan ganadores y perdedores. China es una economía con sobrecapacidad, por lo que el excedente de producción será complicado de consumir internamente a corto plazo. Las exportadoras, al limitar la inversión extrajera, se verán perjudicadas. Asimismo, también es previsible que se vea afectada la entrada de capitales, lo que puede generar una escasez de dólares en la economía. Y no olvidemos que muchas empresas privadas están endeudadas en dólares y tienes que refinanciar en esa divisa. Veremos como el politburó riega de dólares a su economía doméstica si quieres reducir exportaciones de bienes e importaciones de capitales.

En este ARTÍCULO analizamos el mercado eurodollar y la importancia nuclear sobre la economía global.

Los mercados.

¿Y por qué el mercado está reaccionando así? Los nuevos impuestos se ven automáticamente como algo malo porque se asocian con una desaceleración de la inyección de liquidez, y entonces, claro, la reacción es vender acciones chinas. Sin embargo, hay que entender esta medida como un paso más en su objetivo de fomentar la demanda interna. Creo sinceramente que el resto de estímulos anunciados cubrirán con holgura los potenciales efectos nocivos de esta medidas.

En TradingPRO seguimos largos en China: FXI, KWEB, Alibaba y Nyo.

Por ejemplo, es evidente que los fabricantes alemanes (y occidentales en general) salen perdiendo en el cambio al coche eléctrico en China. VW, Mercedes y BMW pierden cuota de mercado a medida que avanza la transición.

f60.png

Por otro lado, siempre hay un "lado bajista" en la discusión. Tendríamos que ver exactamente qué van a gravar, y no creo que nadie tenga todos los detalles por ahora. China es un país muy opaco y desde occidente se tiende a ser catastrofista con todo lo que rodea al gigante asiático.

Mi conclusión clara que que el gobierno busca, principalmente, forzar a los ricos a invertir en China.

Sobre el tema de que el Estado no es el mejor asignador de capital y qué harán con ese dinero, estoy de acuerdo. Sería mejor dejar que los agentes privados reinvertir de forma descentralizada en el propio sector privado chino, pero no hay nada perfecto. En occidente pecamos de lo mismo, aunque a veces se nos olvide.

Espero que esto aporte un poco más de contexto o al menos una opinión algo más matizada.

¡Regístrate ahora!

Obtén acceso a contenido exclusivo y mantente actualizado con las últimas noticias.

Posts Relacionados