TradingPro Logo
0%

Análisis de mercados

imagen principal
Jose Basagoiti27 de octubre de 2025

El nikkei destroza los 50.000 puntos y confirma la adicción a la liquidez

Compartir:

El Nikkei 225 ha superado los 50.000 puntos por primera vez en la historia y ya ha subido un 65% desde el mínimo de abril de 2025. El mercado alcista mundial está rugiendo y Japón en particular.

trading_japon.jpg

Parece que poco a poco el país nipón va dejando atrás esa brutal deflación y letargo bursátil. Cuando Sanae Takaichi asumió el cargo de primera ministra a finales de octubre, no tardó en anunciar un plan de estímulo de 13,9 billones de yenes destinado a infraestructura y expansión fiscal. Los inversores lo celebraron y confirmaron la adicción del mercado a la liquidez.

Takaichi ha dejado claro que se aferra a la estrategia de la Abenomics, manteniendo un gasto público elevado y una política monetaria flexible. Tras treinta años de lucha contra la deflación, Japón finalmente parece estar despertando con el aumento de los salarios y las empresas reinvirtiendo agresivamente.

Esto a corto plazo parece ser positivo, pero habrá que valorar las consecuencias de medio plazo. Desde nuestro punto de vista, las políticas de exceso de deuda e intervención monetaria son las que llevarán a Japón a ser el epicentro de la próxima gran crisis.

invertir_japon.png

Japón tiene una de las deudas públicas más elevadas del mundo, superior al 250 % del PIB. Aunque gran parte está en manos nacionales, su sostenibilidad a largo plazo es una preocupación. El aumento del gasto fiscal bajo el Abenomics agravó este desequilibrio y Takaichi puede poner la puntilla. De hecho, el Banco Central (BoJ) es el principal financiador del gobierno ante la falta de apetito por la deuda nipona. Si continúan monetizando, tarde o temprano Japón vivirá una inflación muy peligrosa (actualmente en el 2,9%).

La política ultraexpansiva ha creado un entorno en el que retirar los estímulos o subir los tipos de interés puede conducir a un terremoto en el mercado de bonos y en las finanzas públicas, dado el elevado coste del servicio de la deuda. Pero los mercados, al igual que los políticos, no saben leer las segundas derivadas y sólo actúan en base al ultracorto plazo.

Debilidad del yen

Todas estas políticas de deuda han machacado el valor del yen en los mercados cambiarios. Sin embargo, a corto plazo, la debilidad de la divisa ha sido un factor alcista para el Nikkei. Con un precio de entre 140 y 150 por dólar, ha aumentado la competitividad de las exportaciones japonesas y ha impulsado las ganancias de gigantes como Toyota y Sony. Sony, por ejemplo, ha estado recomprando sus propias acciones como nunca antes.

De nuevo, tirar de devaluación como medida de estímulo es una política muy cortoplacista y con riesgos muy severos para el largo plazo. Un yen débil beneficia a los exportadores y al turismo, pero perjudica a los consumidores y a las empresas importadoras. En el contexto actual, con inflación importada y una población envejecida, la debilidad prolongada del yen tiende a ser mucho más problemática que beneficiosa.

Si la inflación se sostiene por encima de los tipos de interés que ofrece el ecosistema yen, ¿Cuánto tardarán los japoneses en repudiar su divisa?

Sabemos que este sistema va a colapsar. La gran pregunta es cuándo pasará.

¡Regístrate ahora!

Obtén acceso a contenido exclusivo y mantente actualizado con las últimas noticias.

Posts Relacionados