TradingPro Logo
0%

Análisis de mercados

imagen principal
Jose Basagoiti12 de octubre de 2025

Riesgo en los mercados: ¡La liquidez da su primer aviso!

Compartir:

La liquidez global está repuntando de nuevo, de la mano de bancos centrales, gobiernos e instituciones financieras privadas, que siguen aportando apoyo al sistema, aunque ese flujo no acabe de llegar a la economía real.

La liquidez se está quedando atrapado en las tuberías, absorbido por una enorme ola de refinanciación. Entre finales de 2025 y 2027, aproximadamente entre 24 y 28 billones de dólares en deuda, que incluye deuda pública, inmobiliaria comercial y corporativa, deberá renovarse a tasas más altas. Esto significa que gran parte de la nueva liquidez no está estimulando el crecimiento; se está reciclando simplemente para mantener la solvencia del sistema. El mercado de bonos del Tesoro, los operadores primarios y los grandes bancos están recibiendo oxígeno, mientras que las pequeñas empresas, los consumidores y los prestatarios con menor crédito se quedan sin aliento.

Ese desequilibrio crea una dinámica extraña donde los datos de liquidez parecen saludables incluso cuando aumenta la tensión financiera. Ésta se está evidenciando por dos factores:

1) Las reservas bancarias han caído por debajo de los 3 Trillions:

invertir_musk.jpg

2) Los spreads de financiamiento en el mercado monetario aumentan (SOFR vs. fed funds):

INVERTIR_TRUMP.jpg

Este estrés podría reflejarse en mayor volatilidad en las tasas overnight, en costes de endeudamiento más altos para bancos y, por último, en posible uso de herramientas Fed para estabilizar.

Sin embargo, la preocupación, a día de hoy, pasa más por la economía real, donde la morosidad en tarjetas de crédito, los préstamos para automóviles y la deuda estudiantil sigue aumentando. Y el problema, a pesar de los primeros signos de tensionamiento, no es de liquidez, sino de la mala canalización de la misma.

El sistema prioriza la refinanciación del estado y la estabilización de los mercados sobre el apoyo al flujo de caja de los hogares, dando como resultado una menor velocidad de circulación del dinero en el sector privado.

Así es como se puede tener una liquidez "sana" (de momento) y aun así ver ralentización económica: el dinero existe, pero es inerte. Está atrapado en los balances, las reservas y el servicio de la deuda en lugar de circular a través de los salarios, el consumo y la inversión productiva.

Resultado: Inflación de activos y estancamiento económico.

Este es un ciclo de liquidez que salva al sistema, pero aprieta a la economía. Los mercados aguantarán hasta que llegue la recesión y veamos el shock total de liquidez (contracción deflacionaria). Y ojo porque los mercados monetarios ya están dando el primer aviso:

¡Regístrate ahora!

Obtén acceso a contenido exclusivo y mantente actualizado con las últimas noticias.

Posts Relacionados